
¿Qué es una cuenta de inversión y cómo difiere a una cuenta bancaria?
Una cuenta de inversión y una cuenta bancaria son muy distintas comenzando con el tipo de empresa que puede, legalmente, ofrecer estas facilidades.
Una cuenta bancaria es una cuenta de depósito o de ahorro, la cual es proveída por medio de una institución bancaria. El dinero siendo depositado se constituye como parte de las obligaciones o pasivos del banco ante sus depositantes. Generalmente, este dinero se deposita para medios de ahorro o para usos operativos siendo los bancos los entes que ofrecen los mecanismos de transferencia entre una persona y otra.
Ejemplos de cuentas de bancos incluyen:
Cuenta Corriente → una cuenta en donde se deposita dinero el cual puede ser accesado o depositado en cualquier momento. Esta cuenta es la más accesada diariamente para hacer todo tipo de pagos.
Cuenta de Ahorros → es usada para depositar dinero a plazos más largos. Generalmente pagan tasas mayores que en facilidades corrientes. Estas también generan intereses dependiendo del monto final de cada mes.
Una cuenta de inversión es una cuenta cuyo fin es invertir el dinero de inversores por medio de instrumentos bursátiles. Similar a las facilidades bancarias, la cuenta es ofrecida por medio de entidades reguladas, como Casas de Valores. A diferencia de una cuenta bancaria, las inversiones de los clientes no conforman parte del balance de la entidad financieras. Existen inclusive cuentas de inversión segregadas, las cuales ofrecen una capa de protección adicional al tener tus inversiones segregadas de los activos de la casa de valores o de otros clientes.
Una cuenta de inversion le permite a uno el acceso a operar distinctos instrumentos financieros de la bolsa. Por medio de esta facilidad, uno puede comprar instrumentos tanto de crecimiento como de renta, brindando la flexibilidad necesaria
Diferencia principal:
- Una cuenta bancaria te permite guardar tu dinero bajo de riesgo el cual garantiza el capital inicial. Uno gana intereses sobre el dinero ahorrado y es fácil acceder a las cuentas. Por otra lado, las cuentas de inversión están establecidas con el fin de crear más capital. Estas cuentan tienen un riesgo más alto, pero por lo tanto tienen más oportunidad de obtener ganancias a largo plazo.

Finanzas conductuales: miedo y avaricia
Es muy común que las emociones lo lleven a uno a tomar decisiones fuera de carácter como comprar a valorizaciones elevadas o vender en momentos de crisis. Este comportamiento, aunque psicológicamente cómodo, es contraproducente cuando invertimos.
Cuando los activos están incrementando en valor, los inversionistas tienden a sentirse validados, más seguros de sí mismo ante la situación financiera actual, independientemente de la valorización de ese activo.
En casos extremos, se crea una mentalidad de manada que exponencia la irracionalidad el cual lleva a burbujas financieras.
“Be Fearful When Others Are Greedy”
– Warren Buffett
En situaciones de crisis financieras, en donde vemos correcciones bursátiles generalizadas, el miedo predomina y se pierde el razonamiento detrás de porqué y en que se está invirtiendo. Hay que mantenerse pacientes, reafirmar mandatos y tomar decisiones acentuadas en bases financieras.
La avaricia de inversores de perseguir ganancias irracionalmente o el miedo de perder que induce a ventas indiscriminadas son efectos psicológicos que conforman un campo de estudio mejor conocido como “Finanzas Conductuales” o “Behavioral Finance».
El índice de miedo y avaricia (Fear & Greed) fue desarrollado por CNNMoney para medir como inciden estas dos las emociones, en las valorizaciones de compañías bursátiles por medio de un análisis de distintas variables en el comportamiento bursátiles de los inversionistas.

imagen: https://money.cnn.com/
En teoría, el índice puede usarse para evaluar si el mercado de valores tiene un precio justo. Esto se basa en la lógica de que el miedo excesivo tiende a bajar los precios de las acciones, y que demasiada codicia tiende a tener el efecto contrario.
En conclusión
Es importante tomar en cuenta las tendencias del mercado y poder entenderlo para poder tomar acción de una manera inteligente y beneficiosa.
Por lo tanto, es mejor evadir las decisiones basadas en emociones como miedo y avaricia ya que estas podrían afectarnos de una manera negativa.
En muchas ocasiones, el peor enemigo de un inversionista es el mismo. Uno debe tomar decisiones que van de acuerdo con el mandato y que sean sustentadas por premisas financieras.
Read More
Perspectivas Financieras: Crisis de Corto Plazo = Oportunidades a Largo
¿Cómo se invierte en un mundo en el que un virus (COVID-19) está forzando un cierre económico global, donde el precio del petróleo se desploma por una sobreoferta y en el cual se requiere de políticas monetarias y fiscales cada vez más audaces?
Esta incertidumbre extrema se ha reflejado en un incremento significativo en la volatilidad, el aumento en las correlaciones entre distintos tipos de activos y en la magnitud y velocidad de una corrección bursátil con pocos precedentes.
La siguiente gráfica ilustra varios ejemplos de eventos económicos, políticos y de salud a través del tiempo que ha resultado en ajustes bursátiles significativos.
En momentos de crisis económica, es fácil entrar en pánico y optar por medidas de extrema defensiva, incitada por el miedo de sufrir pérdidas sostenibles. Es por esto por lo que recalcamos la importancia de entender que dentro de cada crisis existe una oportunidad.
En ciertos casos, la recuperación de estas correcciones es más breves que en otras, pero la comunalidad que todas comparten es que, en cada caso, fueron superadas. Aún más, a pesar de los ajustes, los rendimientos anuales compuestos en los casi 50 años que enmarca la gráfica es por encima de 10.30% (contemplando la reinversión de dividendos.)
Read More
¿Qué es un Mercado Bursátil?
El mercado bursátil, también conocido como Bolsa o mercado de valores, está compuesto de todas las instituciones, empresas e individuos que llevan a cabo transacciones de varios productos financieros.
Aquellas transacciones ocurren en diferentes Bolsas alrededor del mundo.
Es el “lugar” en donde inversionistas se conectan para negociar la venta y la compra de activos o productos parecidos. Este permite que las empresas puedan financiar sus proyectos a través de la venta de sus títulos y activos.
Los mercados bursátiles se basan en lo que es oferta y demanda similarmente a un mercado de abasto. Si los clientes quieren/necesitan más naranjas, el precio de las naranjas van a subir por la alta demanda. De la misma manera, esto ocurre en los mercados bursátiles. El precio de los títulos de valores o activos se basan dependiendo de el nivel de demanda de los inversionistas.
Un mercado bursátil está compuesto por varios elementos.
Demandantes: compradores o inversionistas.
Ofrentes: casas de corredores de bolsa (Stock brokers) o en algunas ocasiones pueden ser los emisores
Por ejemplo, un activo bursátil son las acciones públicas. Estas son acciones de compañías, que se pueden comprar o vender mediante un mercado bursátil.
El valor de una acción pública cambia a cada rato, pero este está determinado dependiendo de la negociación entre compradores y vendedores.
Es decir, depende de cuanto los compradores estén dispuestos a pagar y cuánto los vendedores piden por ellas. (Equilibrio entre demanda y oferta) El valor de una acción puede ser calculado tanto por las ganancias de la compañía como por el número de acciones que ofrece actualmente.
Por lo tanto, los inversores utilizan con mayor frecuencia la relación de ganancias por acción para calcular el valor de las acciones públicas de una compañía.
Algunos de los mercados bursátiles más reconocidos en el mundo son los siguientes:
1. La Bolsa de Nueva York
2. Nasdaq OMX
3. Grupo bursátil japonés
4. London Stock Exchange